martes, 30 de junio de 2020

INSTRUCCIONES DE TRABAJO

Empezamos el 2018 · AquiGorka

Querido alumnado: en este blog vais a encontrar teoría y ejercicios de consolidación para que practiquéis y reforcéis los contenidos de esta asignatura. 

Las actividades son de dos tipos. Unas se corrigen en la propia página, así que podréis ir comprobando vuestros propios progresos. En esas te aconsejo que anotes en tu cuaderno la respuesta correcta solo en aquellos casos en los que te hayas confundido. En todas las demás, deberás trabajar en tu cuaderno para poder entregarlo todo cuando acudas a clase.

Puedes buscar la clase que quieras (escribiendo, por ejemplo,  "primera clase" en el buscador o bien bajando el cursor hasta el final de la página y allí vas entrando en "Entradas antiguas").

Antes de empezar, escribe siempre en tu cuaderno el número de cada clase en mayúsculas ("PRIMERA CLASE..."). Recuerda que acudir a la prueba extraordinaria de septiembre con las 14 clases completas realizadas correctamente puede suponer un 10% de la nota. No olvides cuidar la presentación y la expresión escrita. 

¡¡COMENZAMOS!!

lunes, 29 de junio de 2020

PRIMERA CLASE

¡COMENZAMOS!

Con la teoría y las actividades que encontrarás en esta entrada podrás pasar trabajando una

hora (como mínimo), pero al final de la entrada te dejo mucho material que puede ser interesantísimo para repasar. 

Tú decidirás en cuántos enlaces de teoría entrarás o la cantidad de ejercicios interactivos que vas a realizar de esa parte recomendada para el repaso.

Hoy te recomiendo como escucha para favorecer la concentración y llenar tu habitación de belleza...¡a Mozart! ¡Haz clic!


MORFOLOGÍA:

Vamos a comenzar trabajando las perífrasis, así que habrá que repasar la teoría: ¡haz clic!), y solo entonces, haremos estas tres en el cuaderno:

- Llevo recorridos doscientos kilómetros
- El autobús viene tardando normalmente unos veinte minutos
- Suelo desayunar un zumo de naranja

A continuación, repasaremos los usos del SE. Entra primero a estudiar la teoría: ¡Haz clic! Ahora ya estás en condiciones de hacer en tu cuaderno estos tres valores del /SE/:

- Se dispuso a hacer negocios
- Tus padres siempre se alegran de tus triunfos
- Juan y su novia se besarán (...cuando lo permita el coronavirus)

SINTAXIS:

En este entrada vamos a repasar la oración subordinada adjetiva. Entra en este enlace para leer la teoría (brevísima) y hacer un par de ejercicios muy sencillos: ¡Haz clic! Anota aquellos casos en los que te hayas confundido (ya correctamente respondidos, claro).

Aquí te dejo la oración que analizaremos hoy con  cajones. Hazla en el cuaderno de clase. Fíjate lo primero de todo en el nexo coordinado.

Aún estoy en el trabajo donde coincidimos pero ahora soy encargada del departamento

LITERATURA:

Este es el enlace a la teoría: ¡Haz clic! Sigue los siguientes pasos:

Lee y estudia toda la teoría de la primera página (incluido Garcilaso de la Vega). Investiga en Internet para responder a las siguientes preguntas por escrito. Las actividades de Literatura se corregirán en clase a la vuelta, así que trabaja de manera limpia y redacta con corrección en tu cuaderno de clase:



1. Relación de Garcilaso de la Vega con el uso del verso endecasílabo y el soneto en nuestra Lengua.

2. Algún dato de su biografía (tuvo una vida corta pero intensa) que te parezca curioso o relevante.

3. ¿Cómo murió?

4. ¿Qué relación tiene su obra con la del italiano Petrarca?

5. A continuación, lee estos dos poemas. Uno es de Garcilaso y el otro de Góngora, que como sabes, es un autor barroco. Después de reflexionarlo con calma, identifica tres aspectos en los que coincidan y tres diferencias (que serán propias de las distintas épocas literarias en las que ambos autores escribieron):


GARCILASO DE LA VEGA

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.



LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE

Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido al sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente,
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lirio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o víola troncada
se vuelva, mas tú y ello, juntamente,
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.



Y AQUÍ TIENES EL MATERIAL PARA REPASAR:

MORFOLOGÍA:

Este puede ser un buen momento para darle un repaso a la formación de palabras. Aquí te dejo algunos ejercicios interactivos para repasar la parasíntesis: ¡Haz clic! y ¡Haz clic! Anota aquellos casos en los que te hayas confundido.

¡¡Enhorabuena, llegaste al final!! Nos vemos en la próxima clase 👌😊

jueves, 25 de junio de 2020

SEGUNDA CLASE

Las mejores aplicaciones para escuchar música¿Qué tal va todo, chic@s? Aquí comienza la segunda sesión de la semana. Para que trabajéis con alegría, hoy os traigo un bonito tema de piano (abridlo con el botón derecho si queréis escucharlo mientras permanecéis en esta página): ¡Haz clic! 

Y ahora, comencemos la clase de hoy en la que trabajaremos contenidos relacionados con la Comunicación.

COMUNICACIÓN:

Lee el siguiente texto publicado por Emma Rodríguez en El País las veces que haga falta:

La lectura nos hace más felices y nos ayuda a afrontar mejor la existencia. Los lectores están más contentos y satisfechos que los no lectores, en general son menos agresivos y más optimistas”. Quienes lo dicen son los responsables de un análisis reciente elaborado por la Universidad de Roma III a partir de entrevistas a 1.100 personas. Aplicando índices como el de la medición de la felicidad de Veenhoven y escalas como la Diener para registrar el grado de satisfacción con la vida, los investigadores han llegado a estas conclusiones que demuestran que “nutrir el espíritu puede ser tan importante como alimentar el cuerpo” y que necesitamos, mucho más de lo que pensamos, esas experiencias y conocimientos que no se traducen en beneficios económicos.

¿Cómo nos sentimos y qué cambios experimentamos cuando nos sumergimos en una historia? ¿Tiene un efecto transformador? ¿Nos hacen ver los protagonistas de las ficciones nuestras contradicciones y deseos? ¿Nos recuerdan cosas esenciales, tal vez olvidadas?

La ciencia cada vez tiene más recursos para contestar a estas preguntas. Artículos en revistas especializadas dan cuenta de los resultados de resonancias magnéticas que revelan la alta conectividad que se produce en el surco central del cerebro, región del motor sensorial primario, y en la corteza temporal izquierda, el área asociada al lenguaje, mientras leemos un libro y tras acabarlo.

El estrés se reduce y la inteligencia emocional sale ganando, así como el desarrollo psicosocial, el autoconocimiento y el cultivo de la empatía, según un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Emory, en Atlanta, que siguieron las reacciones de 21 estudiantes durante 19 días consecutivos. La lectura puede incluso modificar comportamientos a través de la identificación con los protagonistas de las obras leídas. A veces nos cuesta mucho ponernos en los zapatos del otro en el día a día, pero ¿cuántas veces nos hemos puesto en la piel del personaje de una novela? Empatizamos con él y nos ayuda a entender mejor las señales de los demás”, argumenta la psicóloga Antonella Fayer quien asegura que “las lecciones que encontramos en la literatura sobre dilemas morales y emocionales son necesarias para cualquier persona, muy especialmente para la gente joven que aún está aprendiendo a manejarse en la vida. “Leer a los grandes escritores te hace una persona mejor preparada para tomar decisiones creativas, interesantes y educadas”.

El convencimiento de los beneficios de la lectura es el motor de School of life, un centro londinense de biblioterapia que prescribe libros para ayudar a superar conflictos personales como una ruptura o un duelo. Como dice el filósofo Santiago Alba Rico, la lectura es como el enamoramiento: un “vicio virtuoso”. Cuando conocemos los bienes que nos proporciona, no podemos dejar de practicarla. Vayamos pues a la literatura, como invitaba Cortázar, “como se va a los encuentros más esenciales de la existencia, como se va al amor y a veces a la muerte, sabiendo que forman parte indisoluble de un todo y que un libro empieza y termina mucho antes y mucho después de su primera y su última página”.

a) Identifica la intención con la que fue escrito.

b) Encuentra dos argumentos distintos. Explícalos con tus palabras y aclara de qué tipo son.

c) Crea tú otro argumento que sirva para defender la misma tesis.

d) Analiza su estructura y aclara cómo se llamaría.


LITERATURA:

Te recomiendo que antes de comenzar con la teoría nueva de hoy, te hagas algunas preguntas para que compruebes mentalmente si estudiaste bien la primera página de la teoría del Renacimiento: ¿cuáles son las fechas de comienzo y fin de los Siglos de Oro?, ¿en qué siglo se dio el Renacimiento?, ¿cuáles son sus características?, ¿de qué manera se suele dividir la poesía de Garcilaso de la Vega?, ¿por qué se lo considera un poeta fundamental en la historia de nuestra Literatura? Este es el enlace a la teoría: ¡Haz clic! 

Hoy abordaremos la Lírica religiosa, que fue muy importante en el Renacimiento. Lee y estudia la teoría de Fray Luis de León (es solo un párrafo) y a continuación responde en tu cuaderno a las cuestiones planteadas.

1. Investiga: tal y como habrás leído, Fray Luis de León fue detenido y encarcelado por la Inquisición. Averigua y anota en tu cuaderno de clase cuánto tiempo permaneció en la cárcel, por qué había sido encarcelado exactamente y qué famosísima frase pronunció al volver a sus clases como profesor en la Universidad.

A continuación lee con calma el texto titulado Oda a la vida retirada y responde a estas cuestiones:

2. Realiza un análisis métrico redactado de la estrofa de cinco versos que comienza "Del monte en la ladera...".

3. ¿En qué versos ves mejor recogido el tópico literario del Beatus Ille?

¡¡Felicidades, ya hemos terminado por hoy!! Pero si ves que las tareas te han ocupado menos de una hora (...o que te han quedado ganas de más 😍), te aconsejo que hoy repases algo de métrica, tópicos y figuras retóricas:

MATERIAL PARA REPASAR HOY:

Aquí te dejo ejercicios interactivos para repasar las figuras retóricas: ¡Haz clic! 

¡¡Enhorabuena, llegaste al final!! Nos vemos en la próxima clase 👌😊

TERCERA CLASE


¡Buenos días, chic@s! Comencemos esta clase con ilusión y buen ánimo. Para ello os dejo esta música de piano que puede favorecer la concentración¡Haz clic!

Como ya llevamos un par de clases trabajando, quiero recordarte algunos consejos para que mejoremos las tareas:

CONSEJOS PARA MEJORAR LAS TAREAS:

- Poned de título de la entrada en letras mayúsculas el orden de cada clase: TERCERA CLASE.

Leed bien los enunciados para entender lo que se os está pidiendo. Por ejemplo: en Literatura os  pregunto la "relación de Garcilaso con el endecasílabo" y sé que habrá quien responda: "que fue un poeta muy importante del Renacimiento español": ¿y eso qué tiene que ver?

- Por otra parte, cuando se os pide que investiguéis, debéis buscar la información, entenderla y solo entonces tratar de ordenarla y explicarla con vuestras palabras (sé que hay quien puede estar copiando cosas sin sentido o que no sabe lo que significan...).

Y, por último, pero no menos importante: HAY QUE REDACTAR en los ejercicios de Literatura y en los de Comprensión y Expresión de textos (tal y como aclaro en las entradas al comienzo de estos ejercicios). Algunos cuadernos seguro que tienen este aspecto:

1. Que fue un poeta y soldado
2. Locus amoenus

Tened en cuenta que solo hay que redactar en este bloque  (no hay que hacerlo en el de Lengua) y que en el verano se os puede oxidar la expresión escrita. Así que al menos en Literatura y Comunicación (tal y como os aclaro siempre en estos ejercicios) debéis escribir oraciones completas, separar el texto en diferentes párrafos, usar conectores, en fin; que se trata de cuidar la redacción de los enunciados.

Vamos a intentar tener estos consejos presentes para presentar un trabajo del que estéis orgullos@s 💖y no un churrillo para salir del paso 💩.

Y para no terminar con una chapa...por supuesto que también tengo que felicitar a l@s que lo estáis haciendo bien ¡¡No os desaniméis y a seguir trabajando con ganas de hacerlo bien!! 👍💓 

MORFOLOGÍA

Identifica y analiza tres perífrasis:

Volví a leer los apuntes anoche
El arte es una mentira pero nos permite comprender la verdad
Lidia va a exponer su trabajo ahora


El resto de la clase trabajaremos Literatura, así que no corras y realiza un buen trabajo:


LITERATURA

Vamos a continuar estudiando la Lírica religiosa en el Renacimiento. Te recuerdo que ya abordamos la vida y la obra de Fray Luis de León y sus Odas a la vida retirada, en las que elogiaba la vida del sabio que se aísla del mundo y se dedica a disfrutar de la naturaleza y a consagrar su vida al estudio y la oración.

Hoy estudiaremos el misticismo. El autor que hoy vamos a abordar es el sacerdote conocido como San Juan de la Cruz. ¡Comencemos! Lee con atención la teoría que te copio aquí:

Juan de Yepes, el nombre con el que nació en 1542 este autor,  fue uno de los principales poetas místicos del Renacimiento español. Conoció a Teresa de Jesús, quien acababa de fundar una nueva orden religiosa, la de las Carmelitas Descalzas, para hacer voto de absoluta pobreza y atender a las personas más vulnerables y necesitadas. San Juan decide unirse a esta reforma emprendida por Santa Teresa y funda la sección masculina: los Carmelitas Descalzos. 

Pero la Iglesia no aprobó estas actividades: encerró a Teresa de Jesús y lo citó a él ante un Tribunal de la Inquisición. Como el sacerdote se negó a retractarse, fue condenado a reclusión en unas circunstancias de extrema severidad. Un siglo y medio después, la Iglesia se arrepintió de aquel proceso y lo nombró Santo y Patrón de los poetas. En prisión, Juan de la Cruz se consoló de las terribles condiciones de su cautiverio creando versos que lo han convertido en uno de los poetas más admirados y leídos de nuestra Literatura.

Pero para entender los textos de Juan de la Cruz y de Teresa de Jesús es muy importante que comprendamos primero lo que significa el término MÍSTICA. La mística es una vivencia espiritual y física que sienten algunas personas, en la que experimentan la relación de unión con Dios como si tratara de un amor real.

Dentro de los poemas místicos, una voz femenina (porque se supone que es el alma del ser humano), vive una relación de enamoramiento, deseo, pasión y finalmente, una unión muy intensa y satisfactoria, con un enamorado masculino (que es Dios). 

Repito de nuevo el esquema de los poemas místicos: una mujer (el alma del poeta) ama a un hombre (que es Dios). Así que en los poemas místicos se entiende que el alma adora a Dios, lo busca, lo encuentra y se une a él en un momento de éxtasis espiritual. 

Aquí te dejo una imagen en la que el extraordinario escultor napolitano Lorenzo Bernini retrató a Santa Teresa justo en el momento en el que experimenta el éxtasis místico por la unión con Dios:


Si contemplamos el grupo escultórico al completo, uno de los más logrados del Barroco italiano titulado El éxtasis de Santa Teresa (L'Estasi di Santa Teresa), aún se comprende mejor el sentido de la experiencia mística. Observa bien:


Como verás, los rayos dorados que rodean la imagen son la presencia metafórica de Dios, que le llega a Santa Teresa en forma de flecha que transporta un ángel mensajero y que la traspasa con una emoción intensísima.

Cuando leemos un poema místico, si no supiéramos que hay que entenderlo en clave religiosa, pensaríamos que en realidad se nos está relatando un encuentro amoroso (y, a veces, hasta de cierto contenido carnal) entre una pareja que se ama. Pero si queremos entender estos textos con la finalidad con la que fueron creados, debemos comprender que los poetas místicos están refiriéndose en realidad, a la unión del alma espiritual con Dios, al que sienten intensamente dentro de ell@s.

Ahora que espero que hayas comprendido lo que vivían los autores místicos, creo que ya estás preparad@ para leer a San Juan de la Cruz. En Noche oscura del alma, el poeta describe la experiencia del contacto con Dios como si se tratara de una relación entre dos enamorados y esto es lo que quiero que tengas bien presente. 

Vamos a leer CON MUCHA ATENCIÓN el poema de San Juan que tenéis en las fotocopias (o aquí, si no las imprimiste: ¡Haz clic!) para después, elaborar las actividades propuestas.

Actividades de consolidación

1. El poema que has leído pertenece a la obra: Noche oscura del alma. ¿Cómo llamamos en Literatura al adjetivo que te he destacado en rojo? En la simbología mística la luz es la fe que permite acercarse a la presencia de Dios y, por el contrario, en la oscuridad vive el alma cuando se aleja de este. Pero ahora quiero que tú le encuentres tu propio significado a esa metáfora del título: pon un ejemplo de lo que podría ser una noche oscura para tu alma.

2. El poema está lleno de símbolos que a veces pueden resultar difíciles de entender.  Lee la última estrofa, que te copio aquí:

Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

Para que comprendas mejor el significado de la última estrofa, te recomiendo que leas esta explicación sobre lo que simboliza la azucena en el Cristianismo: ¡Haz clic! 

Ahora, con más conocimiento, vuelve a leer la estrofa anterior y explica en una sola oración cómo interpretas  el final de la historia de amor que nos relata el poema.


 SINTAXIS:

Subraya la subordinada, encierra en nexo entre corchetes e indica de qué tipo es y qué función cumple con respecto a la principal.

El ventero preguntó a Don Quijote si tenía dinero

El ventero pretendió acabar con Don Quijote

El ventero preguntó de dónde procedía Don Quijote

Indica si hay que analizar algún nexo y qué valor tendría.

¡¡Enhorabuena, llegaste al final!! Nos vemos en la próxima clase 👌😊

CUARTA CLASE

¡Buenos días, chic@s! Aquí comienza una nueva clase de Lengua y Literatura: ¡Ánimo, ya veréis qué sencillo y divertido se hace aprender!

Para hoy os propongo un tema que nos va a hacer sentir que hemos acampado una noche de verano bajo las estrellas¡Haz clic! Si quieres poder seguir trabajando en esta página, dale al enlace con el botón derecho para que se abra en otra pestaña: ¡Haz clic!

Y ahora, comencemos. Recordad que debéis escribir encima de cada día de trabajo el título de la entrada. Hoy sería: Cuarta clase  y también la fecha.


LITERATURA/ COMUNICACIÓN

Hoy vamos a dedicar la clase a mejorar la comprensión de textos poéticos, del arte que con la herramienta de la palabra, contribuye a hacer del mundo un lugar más habitable y más bello.

I. ¿RECITAMOS? Para empezar, quiero que reflexionemos sobre la importancia que tiene recitar correctamente los poemas. La buena entonación y la pronunciación hacen que  se les aporte sentido y emoción a las palabras. ¡Vamos a comprobarlo! Si no hay nadie en tu habitación, intenta leer este bellísimo poema de la maravillosa poeta del siglo XIX Rosalía de Castro, cuidando de recitarlo lo mejor que puedas. Si te es imposible buscar ese momento de intimidad, léelo mentalmente imaginando cómo lo entonarías en voz alta:

Dicen que no hablan las plantas, ni las fuentes, ni los pájaros,
ni el onda con sus rumores, ni con su brillo los astros.
Lo dicen, pero no es cierto, pues siempre cuando yo paso,
de mí murmuran y exclaman:
- Ahí va la loca soñando
con la eterna primavera de la vida y de los campos.
Y ya bien pronto, bien pronto, tendrá los cabellos canos,
y ve temblando, aterida, que cubre la escarcha el prado.

Hay canas en mi cabeza, hay en los prados escarcha,
mas yo prosigo soñando, pobre, incurable sonámbula,
con la eterna primavera de la vida que se apaga
y la perenne frescura de los campos y las almas,
aunque los unos se agostan y aunque las otras se abrasan.

Astros y fuentes y flores, no murmuréis de mis sueños.
Sin ellos, ¿cómo admiraros ni cómo vivir sin ellos?


¿Qué tal te ha salido? Seguro que bastante bien si has puesto interés y ganas, pero ahora quiero que escuches cómo lo ha hecho una profesional del recitado, la actriz Aitana Sánchez Gijón: ¡Haz clic! 💗


II. ¿ANALIZAMOS? 


Te aporto dos datos de la biografía de Rosalía de Castro que nos pueden ayudar a comprender mejor el poema: 

a) En vida fue muy criticada por su empeño en desarrollar una actividad poética siendo mujer (os recuerdo que vivió en el siglo XIX) y, más aún, por defender el valor de su lengua materna y escribir poesía en gallego. ¿En qué versos piensas que puede estar haciendo alusión a ese rechazo social que sufrió tantas veces en su vida?

b) Otra información importante de conocer es que cuando escribió este poema sabía que estaba gravemente enferma y al cabo de poco tiempo, de hecho, fallecería. ¿En qué verso te parece que puede estar refiriéndose metafóricamente a ello? Razona tu respuesta.

c) A  lo mejor te resultaría difícil identificar la idea central de este poema, así que en esta ocasión te ayudo un poco: La contemplación del eterno esplendor de la naturaleza provoca en la autora el deseo de resistirse al paso del tiempo. Esta imposibilidad le lleva a consolarse al menos con su belleza.

d) Supongo que el curso pasado estudiarías la obra de Rosalía de Castro, considerada junto con el sevillano Gustavo Adolfo Bécquer, la precursora de la poesía española moderna (observa que en el poema no hay rima, ni sílabas contadas y que se busca por encima de todo, la naturalidad y la trasmisión de emociones). En su biografía hay algunos hechos bastante insólitos. Investiga qué hubo de extraño en estas dos circunstancias de su vida: ¿Quién fue su padre? ¿Cuáles fueron las últimas palabras que pronunció?

e) Por último, aquí os dejo un poema del jerezano José Manuel Caballero Bonald: ¡Haz clic! Realiza un resumen de su contenido (aunque te parezca raro, cualquier tipo de texto se puede resumir; si necesitas refrescar algunos consejos sobre el resumen: ¡Haz clic!).
____________________________________________________________


f) Recuerda: hablamos de versos blancos cuando tienen un determinado número de sílabas, pero sin rima, pero, responde: ¿qué son entonces los versos sueltos?, ¿y los versos libres?


SINTAXIS:

Vamos a darle un repaso a las oraciones coordinadas: ¡Haz clic! y otro más: ¡Haz clic! Apunta aquellos casos en los que te hayas confundido.

¡¡Enhorabuena, llegaste al final!! Nos vemos en la próxima clase 👌😊

miércoles, 24 de junio de 2020

QUINTA CLASE

¡Hola chic@s! ¡Enhorabuena a l@s que seguís ahí, dispuest@s a trabajar!

Para hoy os propongo un tema de electrónica muy tranquilito. Si quieres poder seguir trabajando en esta página, dale al enlace con el botón derecho para que se abra en otra pestaña: ¡Haz clic! Y ahora, comencemos la clase de hoy en la que trabajaremos contenidos relacionados con la Comunicación.


COMUNICACIÓN

Hoy vamos a leer un  breve relato de Gabriel García Márquez. Te ofrezco dos posibilidades: puedes escucharlo (para practicar la comprensión oral) en este enlace: ¡Haz clic! o puedes simplemente leerlo (para practicar la comprensión escrita): ¡Haz clic! A continuación, realiza las siguientes actividades en tu cuaderno de clase:

a) Encuentra y analiza una perífrasis en las primeras líneas del relato, que te copio aquí y analízala:



Algo muy grave va a suceder en este pueblo

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde (...)


b) Indica de qué tipo son las dos oraciones subordinadas que he subrayado en el fragmento anterior, qué función cumplen y cómo se analizarían sus nexos.

c) Analiza morfológicamente la palabra usted y la palabra uno (ambas señaladas en cursiva en el texto).

d) Indica cómo analizarías la estructura de este relato (de dónde a dónde se extendería cada parte y cómo se llamarían; recuerda que se trata de un texto narrativo).

e) Con qué intención escribió Gabriel García Márquez este relato? Antes de contestar recuerda lo que es la intención y cómo se expresa:


Se trata de la razón por la cual una persona se ha lanzado a escribir. Un texto se puede elaborar para describir, narrar, criticar, exponer, informar, convencer, argumentar, descalificar..
Intentaremos expresar la intención mediante un verbo en infinitivo. 
Por ejemplo, si tuviéramos que determinar la intención del cuento tradicional de Caperucita roja podríamos responder: “La intención de este cuento es prevenir a los/las pequeños/as contra la desobediencia” o también: “advertir a los/las niños/as de que no deben confiar en los extraños”.

Recuerda que cuando redactamos un texto académico de tipo expositivo (un resumen, la expresión del tema, la intención...) no debemos nunca escribir en 2ª persona del singular (La intención del texto es convencerte de que seas...) ni en la 1ª del plural. Suelo corregir tareas con esta redacción: "no debemos mostrarnos...". Esto no es recomendable; es preferible escribir sin incluirse, de manera impersonal. Para ello puedes usar la 3º persona del singular (el autor pretende... la escritora transmite...) o usando las impersonales reflejas: en el artículo se critica...

MORFOLOGÍA
También puede ser este un buen momento para darle un repaso a las clases y subclases de palabras. En este enlace, repasarás los pronombres, determinantes y adverbios: ¡Haz clic! 
¡¡Enhorabuena, llegaste al final!! Nos vemos en la próxima clase 👌😊

jueves, 18 de junio de 2020

SEXTA CLASE

¡Hola, chic@s! Aquí estamos a punto de comenzar una nueva clase. Hoy te dejo un tema instrumental de un estupendo guitarrista flamenco, Josemi Carmona: ¡Haz clic!    

COMUNICACIÓN

Como sabéis, uno de los aspectos de esta asignatura que más complejo os está resultando es el bloque de Comunicación, que se centra en la comprensión y expresión de textos. 

En el tema anterior estudiamos las propiedades textuales (adaptación, coherencia y cohesión) y en este abordaremos el último contenido de Comunicación del curso: la estructura del texto argumentativo. Pero antes, comenzaremos repasando los conceptos básicos de la argumentación:

Los textos argumentativos (repaso)

Definición

En ellos se aportan razones o argumentos para defender una determinada idea o tesis, por tanto, son textos de carácter persuasivo que persiguen convencer al receptor.

Ejemplos:
    • Textos argumentativos orales: mítines políticos, textos publicitarios, debates...
    • Textos argumentativos escritos: artículos periodísticos, críticas de espectáculos, foros de Internet, comentarios en las redes sociales...

Elementos de su estructura:  

                      1. Introducción: Se presenta el tema del que se va a opinar.
                      
                      2. Tesis: Se plantea la idea o visión personal que se va a defender.

                      3. Cuerpo argumentativo: Se explican las razones o argumentos que                                                                           sirven para defender esa tesis). 

                      4. Conclusión: Se cierra correctamente el texto.


Veamos estos elementos en un texto argumentativo muy sencillo:

Introducción: 

Actualmente, uno de los temas más debatidos en todas las esquinas del mundo son las terribles consecuencias de la escasez de agua.


Tesis: 

Por ello, en mi opinión, es urgente comenzar a planificar estrategias de conservación del agua potable para la humanidad.


Argumentos: 

Por un lado, vemos cómo progresivamente el agua se convierte en un recurso cada vez más difícil de conseguir debido al cambio climático y la contaminación. 

Por otro, es evidente que su control ya se está convirtiendo en un motivo de conflicto bélico en zonas donde escasea y que luchan por apoderarse de ella. 


Conclusión:

Reaccionemos: debemos tomar medidas globales si queremos frenar el proceso de desertización imparable al que hemos sometido al planeta. Empecemos a cuidar el agua antes de que sea demasiado tarde.


Ahora que ya recordamos perfectamente la teoría de los textos argumentativos, vamos a adentrarnos en su estructura:

La estructura de los textos argumentativos (teoría nueva del tema)

Esta teoría la tienes también en el libro de texto (en la página 50), por si la quieres consultar allí. Pero para conservar la teoría por escrito, te aconsejo que copies este esquema en tu cuaderno:


Observa que para averiguar si un texto tiene una estructura u otra, lo que tienes que hacer es identificar la tesis, porque en función de dónde aparezca (al principio del texto, al final...o al principio y de nuevo formulada con otras palabras, al final) sabremos si la estructura es deductiva, inductiva o encuadrada.

1. Reflexiona: ¿qué tipo de tesis tenía el texto sobre el agua que acabas de leer? Justifica tu respuesta. 

Ahora recuerda algunos de los tipos de argumentos que hay:






2. Actividad de expresión escrita:

Expresa tu opinión sobre este tema: ¿Con qué opción te identificas tú más: con el ateísmo, el agnosticismo o la creencia en Dios/a/es? 

Antes de lanzarte a escribir debes planificar mentalmente tu texto. identifica cuál es la opinión que vas a defender (tu tesis) y los argumentos que vas a usar. Por último, no olvides que vas a escribir un texto argumentativo, así que debes respetar su estructura básica, visibilizándolo con diferentes párrafos. Así debe ser la estructura de tu texto:

1º párrafo. INTRODUCCIÓN (presenta el tema) 

2º párrafo. PLANTEA LA TESIS 

3º y 4º párrafos. CUERPO ARGUMENTATIVO (aporta al menos dos argumentos diferentes, cada uno en un párrafo diferente) 

5º párrafo. CONCLUSIÓN: cierra tu texto resumiendo las ideas principales y reformulando la tesis con otras palabras (así tendrías una estructura encuadrada).

Ten presente, como te recuerdo siempre, la enorme importancia del uso de los conectores. Aquí te propongo algunos que puedes usar en tu texto argumentativo: 



SINTAXIS

Aquí te dejo estos son autocorrectivos para repasar la subordinada sustantiva: ¡Haz clic! y otro más: ¡Haz clic! Aquí, con verbo en forma no personal: ¡Haz clic! Anota ya correctamente aquellos en los que te hayas equivocado.

¡Fantástico! ¡Has llegado al final de la clase de hoy!