jueves, 25 de junio de 2020

TERCERA CLASE


¡Buenos días, chic@s! Comencemos esta clase con ilusión y buen ánimo. Para ello os dejo esta música de piano que puede favorecer la concentración¡Haz clic!

Como ya llevamos un par de clases trabajando, quiero recordarte algunos consejos para que mejoremos las tareas:

CONSEJOS PARA MEJORAR LAS TAREAS:

- Poned de título de la entrada en letras mayúsculas el orden de cada clase: TERCERA CLASE.

Leed bien los enunciados para entender lo que se os está pidiendo. Por ejemplo: en Literatura os  pregunto la "relación de Garcilaso con el endecasílabo" y sé que habrá quien responda: "que fue un poeta muy importante del Renacimiento español": ¿y eso qué tiene que ver?

- Por otra parte, cuando se os pide que investiguéis, debéis buscar la información, entenderla y solo entonces tratar de ordenarla y explicarla con vuestras palabras (sé que hay quien puede estar copiando cosas sin sentido o que no sabe lo que significan...).

Y, por último, pero no menos importante: HAY QUE REDACTAR en los ejercicios de Literatura y en los de Comprensión y Expresión de textos (tal y como aclaro en las entradas al comienzo de estos ejercicios). Algunos cuadernos seguro que tienen este aspecto:

1. Que fue un poeta y soldado
2. Locus amoenus

Tened en cuenta que solo hay que redactar en este bloque  (no hay que hacerlo en el de Lengua) y que en el verano se os puede oxidar la expresión escrita. Así que al menos en Literatura y Comunicación (tal y como os aclaro siempre en estos ejercicios) debéis escribir oraciones completas, separar el texto en diferentes párrafos, usar conectores, en fin; que se trata de cuidar la redacción de los enunciados.

Vamos a intentar tener estos consejos presentes para presentar un trabajo del que estéis orgullos@s 💖y no un churrillo para salir del paso 💩.

Y para no terminar con una chapa...por supuesto que también tengo que felicitar a l@s que lo estáis haciendo bien ¡¡No os desaniméis y a seguir trabajando con ganas de hacerlo bien!! 👍💓 

MORFOLOGÍA

Identifica y analiza tres perífrasis:

Volví a leer los apuntes anoche
El arte es una mentira pero nos permite comprender la verdad
Lidia va a exponer su trabajo ahora


El resto de la clase trabajaremos Literatura, así que no corras y realiza un buen trabajo:


LITERATURA

Vamos a continuar estudiando la Lírica religiosa en el Renacimiento. Te recuerdo que ya abordamos la vida y la obra de Fray Luis de León y sus Odas a la vida retirada, en las que elogiaba la vida del sabio que se aísla del mundo y se dedica a disfrutar de la naturaleza y a consagrar su vida al estudio y la oración.

Hoy estudiaremos el misticismo. El autor que hoy vamos a abordar es el sacerdote conocido como San Juan de la Cruz. ¡Comencemos! Lee con atención la teoría que te copio aquí:

Juan de Yepes, el nombre con el que nació en 1542 este autor,  fue uno de los principales poetas místicos del Renacimiento español. Conoció a Teresa de Jesús, quien acababa de fundar una nueva orden religiosa, la de las Carmelitas Descalzas, para hacer voto de absoluta pobreza y atender a las personas más vulnerables y necesitadas. San Juan decide unirse a esta reforma emprendida por Santa Teresa y funda la sección masculina: los Carmelitas Descalzos. 

Pero la Iglesia no aprobó estas actividades: encerró a Teresa de Jesús y lo citó a él ante un Tribunal de la Inquisición. Como el sacerdote se negó a retractarse, fue condenado a reclusión en unas circunstancias de extrema severidad. Un siglo y medio después, la Iglesia se arrepintió de aquel proceso y lo nombró Santo y Patrón de los poetas. En prisión, Juan de la Cruz se consoló de las terribles condiciones de su cautiverio creando versos que lo han convertido en uno de los poetas más admirados y leídos de nuestra Literatura.

Pero para entender los textos de Juan de la Cruz y de Teresa de Jesús es muy importante que comprendamos primero lo que significa el término MÍSTICA. La mística es una vivencia espiritual y física que sienten algunas personas, en la que experimentan la relación de unión con Dios como si tratara de un amor real.

Dentro de los poemas místicos, una voz femenina (porque se supone que es el alma del ser humano), vive una relación de enamoramiento, deseo, pasión y finalmente, una unión muy intensa y satisfactoria, con un enamorado masculino (que es Dios). 

Repito de nuevo el esquema de los poemas místicos: una mujer (el alma del poeta) ama a un hombre (que es Dios). Así que en los poemas místicos se entiende que el alma adora a Dios, lo busca, lo encuentra y se une a él en un momento de éxtasis espiritual. 

Aquí te dejo una imagen en la que el extraordinario escultor napolitano Lorenzo Bernini retrató a Santa Teresa justo en el momento en el que experimenta el éxtasis místico por la unión con Dios:


Si contemplamos el grupo escultórico al completo, uno de los más logrados del Barroco italiano titulado El éxtasis de Santa Teresa (L'Estasi di Santa Teresa), aún se comprende mejor el sentido de la experiencia mística. Observa bien:


Como verás, los rayos dorados que rodean la imagen son la presencia metafórica de Dios, que le llega a Santa Teresa en forma de flecha que transporta un ángel mensajero y que la traspasa con una emoción intensísima.

Cuando leemos un poema místico, si no supiéramos que hay que entenderlo en clave religiosa, pensaríamos que en realidad se nos está relatando un encuentro amoroso (y, a veces, hasta de cierto contenido carnal) entre una pareja que se ama. Pero si queremos entender estos textos con la finalidad con la que fueron creados, debemos comprender que los poetas místicos están refiriéndose en realidad, a la unión del alma espiritual con Dios, al que sienten intensamente dentro de ell@s.

Ahora que espero que hayas comprendido lo que vivían los autores místicos, creo que ya estás preparad@ para leer a San Juan de la Cruz. En Noche oscura del alma, el poeta describe la experiencia del contacto con Dios como si se tratara de una relación entre dos enamorados y esto es lo que quiero que tengas bien presente. 

Vamos a leer CON MUCHA ATENCIÓN el poema de San Juan que tenéis en las fotocopias (o aquí, si no las imprimiste: ¡Haz clic!) para después, elaborar las actividades propuestas.

Actividades de consolidación

1. El poema que has leído pertenece a la obra: Noche oscura del alma. ¿Cómo llamamos en Literatura al adjetivo que te he destacado en rojo? En la simbología mística la luz es la fe que permite acercarse a la presencia de Dios y, por el contrario, en la oscuridad vive el alma cuando se aleja de este. Pero ahora quiero que tú le encuentres tu propio significado a esa metáfora del título: pon un ejemplo de lo que podría ser una noche oscura para tu alma.

2. El poema está lleno de símbolos que a veces pueden resultar difíciles de entender.  Lee la última estrofa, que te copio aquí:

Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.

Para que comprendas mejor el significado de la última estrofa, te recomiendo que leas esta explicación sobre lo que simboliza la azucena en el Cristianismo: ¡Haz clic! 

Ahora, con más conocimiento, vuelve a leer la estrofa anterior y explica en una sola oración cómo interpretas  el final de la historia de amor que nos relata el poema.


 SINTAXIS:

Subraya la subordinada, encierra en nexo entre corchetes e indica de qué tipo es y qué función cumple con respecto a la principal.

El ventero preguntó a Don Quijote si tenía dinero

El ventero pretendió acabar con Don Quijote

El ventero preguntó de dónde procedía Don Quijote

Indica si hay que analizar algún nexo y qué valor tendría.

¡¡Enhorabuena, llegaste al final!! Nos vemos en la próxima clase 👌😊

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Si tienes alguna duda o hay algo que me quieras comentar, escríbelo aquí, que solo yo podré leerlo